EL DOMUND
A lo largo de esta
semana celebramos el Domund, que es el día que la Iglesia le dedica a la
misión. Es una fiesta, donde se celebra que hay muchas personas que han hecho
lo que Jesús les ha pedido y han cambiado sus vidas para ayudar a quien lo necesita
a conocer al Señor y ser más felices.
Es una tarea muy
difícil y todas esas personas necesitan que nos acordemos de ellos y les
ayudemos en lo que podamos.
¿PARA QUÉ EL DOMUND?
Para hacer una
especial llamada a la colaboración económica de los fieles. Con los donativos
se construyen templos, se compran vehículos, se forman
catequistas, se atienden proyectos sociales, sanitarios y educativos...
¿QUIÉNES SON LOS MISIONEROS?
Son sacerdotes,
religiosos y religiosas, y laicos que han sido enviados, por un periodo largo
de tiempo o para toda la vida, a países donde aún no se conoce el
Evangelio.
"SAL DE TU TIERRA" 23 DE
OCTUBRE DOMUND
“Sal... Es la
invitación que nos hace el papa Francisco a salir de nosotros mismos, de
nuestras fronteras y de la propia comodidad, para, como discípulos misioneros,
poner al servicio de los demás los propios talentos y nuestra creatividad,
sabiduría y experiencia. Es una salida que implica un envío y un destino.
... de tu tierra”
La expresión resulta evocadora del origen del que parte el misionero que es
enviado a la misión, y también del destino al que llega. La misión ad gentes es
universal y no tiene fronteras. Solo quedan excluidos aquellos ámbitos que
rechazan al misionero. Aun así, también en ellos se hace presente con su
espíritu y su fuerza.
CARTEL DOMUND 2016
El conjunto. Sobre
un fondo blanco, el cartel muestra un primer y único mensaje: “DOMUND”, el día
en que tiene lugar la Jornada Mundial de las Misiones. El resto de las
informaciones son complementarias, para contextualizar la celebración tanto en
el tiempo, como en el espacio virtual.
Las huellas. Son
expresión del lema “Sal de tu tierra”. Los tonos empleados para las huellas del
caminante y para el fondo son familiares a quienes desde hace muchos años han
identificado los cinco continentes con colores distintos. El mandato de Yaveh
Dios a Abrahán, para que saliera de su tierra y fuera a la tierra prometida,
está permanentemente actualizado por los discípulos misioneros, que han hecho
propia la repetida expresión del papa Francisco: “una Iglesia en salida”.
Las cruces. Es un
detalle que podría pasar inadvertido, pero que permite distinguir esas pisadas
de las de otras personas que salen de su tierra por otros motivos diversos. Las
cruces que discretamente aparecen en la marca de esas huellas recuerdan la cruz
que cada misionero o misionera recibe el día de su envío por parte de la
Iglesia; cruz que es el distintivo de su misión de amor y misericordia,
continuadora de la de Cristo.
ORACIÓN FINAL
Señor,
despiértame, llámame.
Sácame de mi
mundo.
Que no me invente
más historias
para justificar
que no me muevo,
que no reacciono.
Que abra mi alma
a lugares que no
sé dónde están,
a culturas que no
conozco,
a seres humanos
que me necesitan
casi tanto como yo
a ellos.
Ponme en camino
hasta esas
personas que me esperan,
porque sueñan con
alguien
que pueda
hablarles de Dios;
de un Dios bueno,
compasivo, de verdad,
no como los dioses
de los hombres.
Señor, dímelo
también a mí:
"Sal de tu tierra".
MISIONERA QUE DIO SU VIDA POR LOS MÁS POBRES
Asesinan a tiros a una religiosa española
en Haití. 2 de septiembre 2016
SU
TESTIMONIO. Isabel Solá, la monja de los
pies.
VIDEOS:
https://youtu.be/SSpztv-9gRk (para Infantil y hasta 5º E.P.O, se proyecta este video hasta
1:37 )
https://youtu.be/F6PZrGb836s (para 6º E.P.O. y E.S.O.)
La religiosa
española asesinada se instaló en el país en 2008, tras 18 años en Guinea Ecuatorial.
La misionera
Isabel Solá, asesinada el viernes por unos desconocidos en Puerto Príncipe,
escribió tras el terremoto de 2010: "Haití es mi casa, mi familia, mi
trabajo, mi sufrimiento y mi alegría, y mi lugar de encuentro con Dios".
Esas palabras,
dadas a conocer hoy por Obras Misionales Pontificias (OMP), las redactó la
misionera catalana en una carta en la que reconocía que no se podía imaginar
que le iba a tocar "sobrevivir una de las mayores catástrofes de la
historia" y que ello "cambiaría radicalmente" su
"concepción de la vida, del sufrimiento, de la muerte y de la fe".
"Pensareis
que cómo puedo seguir viviendo en Haití, entre tanta pobreza y miseria, entre
terremotos, huracanes, inundaciones y cólera. Lo único que podría decir es que
Haití es ahora el único lugar donde puedo estar y curar mi corazón",
escribió la religiosa.
"Haití es mi
casa, mi familia, mi trabajo, mi sufrimiento y mi alegría, y mi lugar de
encuentro con Dios", añadía la misionera barcelonesa hace cinco años.
Las OMP, en un
comunicado, indicaron que en nombre de los 13.000 misioneros españoles
repartidos por todo el mundo, se ha unido al dolor por la muerte de Isabel Solá
y ha destacado que se encontraba en ese país dando su vida con los más pobres.
Javier y Fernando
Solà Matas, hermanos de Isabel, dijeron hoy a Efe que la religiosa se instaló
en Haití en 2008 tras haber permanecido 18 años en Guinea Ecuatorial, donde se
centró en labores educativas y de apoyo a las mujeres.
Canción alma misionera:
https://www.youtube.com/watch?v=IVVY6k5Xbuc
No hay comentarios:
Publicar un comentario